INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO PÚBLICO
“MANUEL ARÉVALO CACERES “![](blogs/luisandreschuquipoma/1278967901288657.jpg)
![](http://tutifruti.wikispaces.com/file/view/coco1.jpg/65981052/coco1.jpg)
![](http://www.recetascomidas.com/imagenes_recetas/tarta-de-pina-fria.jpg)
Introduccion
Desde tiempos muy remotos
el hombre ha consumido alimentos frescos ( frutas y hortalizas ) pero debido a
la gran producción y posterior deterioro
de dichos alimentos, sé ha visto en la gran necesidad de conservarlos mediante
diferentes métodos tales como la pasteurización, esterilización y congelación
con el fin de tener alimentos para periodos de escasez y para mantenerlos por
un largo periodo de almacenamiento en condiciones optimas
1. El Problema
A. TITULO
Elaboración de Néctar tropical de coco con piña, adelgazante
y energizarte
B. FORMULACION DE PROBLEMAS
- ¿Seria bueno beber el néctar tropical de
coco con piña?
- ¿Es barata su elaboracion ¿
- ¿La encontraremos todo el año a la piña
y el coco?
- ¿Y si la encontramos, será de calidad?
- ¿Contendrá buena fuente de nutrientes
este néctar?
- ¿Es cierto que bajare de peso?
- ¿Y si mejor me como las frutas en su
forma natural?
- ¿Perderá parte de sus nutrientes en el
proceso de elaboracion?
- ¿Y si mejor hago mermelada?
- ¿Fue buena idea hacer esta combinación
de coco y peña?
- ¿El coco ayudara a prevenir el cáncer?
- ¿El coco y la piña son frutas simples o
complejas de procesar?
- ¿El coco ayudara a mantener el nivel de
colesterol estable?
- ¿Sabrá mas a coco o a piña?
C. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
OBJETIVOS GENERALES
|
OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
- Definir concretamente…!Que es un
néctar!!!...saber sus insumos y llegar a la conclusión de que es o no
saludable.
- Poder aprender a elaborar a traves de
procedimientos a nivel industrial.
- Aplicar tecnología para elaborar derivados de
frutas y hortalizas.
- Aprender los tratamientos necesarios para cada
tipo de fruta y su tabla calórico-proteico.
|
- Entender como el mercado ve a los néctares,
como fuente de alimento.
- Poder hacer un mejor uso de los recursos
naturales.
- Saber que la combinación a realizarse será un
éxito.
- Saber que sabor prevalecerá después de su
elaboracion.
|
D.
JUSTIFICACIONES
Sabiendo que la
piña al igual que el coco son portadores de propiedades nutricionales, médicos
como estéticos
Nos preguntamos:
¿A quien le
favorecerá este producto?
·
A
aquellos que los consuman ya que este néctar brinda propiedades únicas y de
sabor agradable
·
A gente
que padezca de sobre peso (niño, adulto, joven)
·
A gente
que vea como un buen aliado a este néctar
para la desinfección intestinal.
E. LIMITACIONES
Si las hubo y mucho, serian:
- Es difícil ponerse
de acuerdo ,cuando no hay posibilidad de reunirse de manera formal
- Encontrar una
información que nos sea verídica
- El precio seria
elevado si compráramos en masa
- Redactar las fichas
- No tener Internet
las 24 horas
- Reunirse hasta tarde
sin comer
2. MARCO
teórico
A.
FUNDAMENTO TEÓRICO: nosotros creemos que nuestro
trabajo va por buen camino ya que hemos recopilado buena información de buenas
fuentes y atreves de las encuestas que
nos da más empeño a lo referente a la elaboración del néctar acompañado de
piña. Esta información es plasmada en nuestras fichas con sus respectivos
análisis y la siguiente información.
PIÑA
MORFOLOGIA Y
TAXONOMIA
Familia: bromeliaceae
Nombre científico: Ananas sativus (lind) Schult
Origen: zonas tropicales
de Brasil
Planta: vivaz con una base
formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las
axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que
facilitan la reproducción vegetativa de la planta.
Tallo: después de 1-2 años crece
longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia.
Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.
Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de
unas brácteas apuntadas, de ovario hipógino. Son numerosas y se agrupan en
inflorescencias en espiga de unos 30
cm de longitud y de tallo engrosado.
Fruto: las flores dan fruto sin
necesidad de fecundación y del ovario hipógino se desarrollan unos frutos en
forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las
brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincárpico) En la superficie
de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de
los frutos individuales
1.
REQUERIMIENTOS
CLIMATICOS
Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de
precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.
2.
VARIEDADES
BOTANICAS
Se conocen tres variedades botánicas: var.sativus (sin
semillas), var. Comosus (forma semillas capaces de germinar) y var.lucidus
(permite una recolección mas fácil porque sus hojas poseen espinas).
4. ABONADO
Este cultivo requiere un buen
aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las
siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.
Las extracciones por hectárea
para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes
(de Geus, 1973): 205 kg
N, 58 kg
P2O5, 393 kg
K2O, 121 kg
CaO y 42 kg
MgO.
Al igual que para el resto de los
cultivos, la deficiencia en nitrógeno retrasa el crecimiento, apareciendo
plantas “enanizadas” y amarilleamiento en las hojas; la producción de fruto y
tallos se ve afectada. Rara vez se observan deficiencias de fósforo, pero en
caso de ser acusadas, el rendimiento se ve afectado negativamente. La carencia
de potasio se manifiesta por la aparición de puntos amarillos en las hojas. La
zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3,2 % de K sobre
materia seca (s.m.s.).
Unos rendimientos elevados están
relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0,32 %-0,35 % sobre materia seca
(s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0,19 %-0,20 % en plantas de 9 meses,
pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta muy
importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes
corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH
por encima de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el
suelo. Una relación Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas,
debido a la deficiencia de hierro. Puede ser controlada mediante la
pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o hierro quelatado. Las
deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser corregidas
mediante la pulverización de un quelato.
Los fertilizantes pueden
aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas
inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe
repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en
pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe
interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral.
RECOLECCIÓN
Por
lo general pueden realizarse dos cosechas al año, la primera al cabo de 15-24
meses, la
segunda
partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses.
Los principales países
productores son China, EEUU, Brasil, Tailandia, Filipinas y Méjico. La
producción mundial de la piña se duplicó entre 1948 y 1965 y desde entonces se
halla en rápido aumento. Al margen de su importancia como fruto, el ananás se
ha venido también cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras
se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloración.
PLAGAS
Y ENFERMEDADES
-El marchitamiento originado por
la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el
cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para el
cultivar “Smooth Cayenne”. Se produce una rápida expansión desde el foco
inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan
hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y
pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de
las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la
cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las
hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de
forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration.
El cultivar “Smooth Cayenne” es
muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes.
“Red Spanish” y “Singapore Spanish” son usados en mejora genética debido a su
resistencia.
La causa real de esta enfermedad
parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.
La “mancha amarilla” si que se
sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips .
La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las
compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única medida de
control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.
Uso
El fruto se aprecia para su
consumo fresco y en conserva. En Occidente se usa habitualmente como postre,
aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental.
Cuando el ananá está maduro, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se
pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte
inferior. Debido al costo del transporte del fruto fresco y la concentración
del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial
jugos y mermeladas. Del jugo se produce un vinagre excelente y muy aromático.
Entre las propiedades medicinales
del mismo la más notable es la de la enzima proteolíctica llamada bromelina,
que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente
antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como
auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control
de la obesidad.
Es rico en vitamina C y en fibra.
La alta concentración de bromelina en la cáscara y otras partes ha llevado a su
uso en decocto para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas, así como en uso
tópico para la cistitis y otras infecciones.
PROPIEDADES DE LA PIÑA
Siempre se comenta, siempre se escucha, pero en realidad
sabes ¿Cuáles son las propiedades que tiene la piña? Esta deliciosa fruta es
uno de los alimentos más recomendados para bajar de peso y ni que hablar si es que retienes líquidos, pero sus
beneficios no sólo se quedan allí. En este artículo comentaremos todas las propiedades de la piña,
además de su reconocida propiedad diurética.
ALGUNOS DATOS SOBRE LA PIÑA
Después
del plátano o la banana, la piña es la segunda fruta tropical más popular. Es
nativa de Sudamérica, particularmente de Brasil y Paraguay. La Piña también es
llamada Ananá o Naná. Y fue Cristóbal Colón quien introdujo esta fruta en
Europa. Hoy en día, más de la tercera parte de la producción mundial y 60 por
ciento de los enlatados de piña provienen de Hawái.
Siguiéndole
los pasos a Hawái, otros países en el top de la producción de Piñas son: Costa
Rica, México, Honduras, Sudáfrica, Taiwan, República Dominicana, El Salvador, Ecuador
entre otros más.
LA PIÑA: NUTRICIÓN COMPROBADA
La piña no
sólo es deliciosa, también es sana y nutritiva. La piña tiene vitaminas,
minerales, fibra y enzimas que son buenas para el sistema digestivo, lo que
ayuda a mantener el peso ideal y una nutrición equilibrada.
Las piñas son una gran fuente de vitamina C y pueden comerse crudas o ser
utilizadas en la cocina. Las piñas tienen poquísima cantidad de grasa y sodio,
y nada de colesterol.
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA PIÑA
Al igual que el té verde, las
propiedades diuréticas de la piña son muy reconocidas; pero sus grandes
beneficios no sólo se limitan a ello. Echémosle una rápida mirada a todas las
propiedades medicinales de la Piña:
* La piña contiene micronutrientes que nos
protegen contra el cáncer, además de disolver los coágulos de sangre que
podríamos formar, siendo beneficioso para el corazón.
* La piña madura tiene propiedades
diuréticas. La piña contiene sustancias químicas que estimulan los riñones y
ayudan a eliminar los elementos tóxicos del organismo.
* El jugo de la piña combate y elimina
parásitos de los intestinos, además de aliviar trastornos intestinales y
reducir la bilis.
* La Piña tiene propiedades
antiinflamatorias, contiene una mezcla de enzimas llamadas Bromelaina. La
bromelaina bloquea la producción de Kinins, que se forman cuando hay
inflamación. Distintos estudios han demostrado que este bloqueo producido por
las Bromelainas en las Piñas, ayudan a reducir la inflamación provocada por la
artritis, gota, dolor de garganta y sinusitis aguda.
* De igual manera, la piña también ayuda a
acelerar la curación de las heridas producto de lesiones o cirugías.
COCO
1. BOTÁNICA
TAXONOMÍA.
Perteneciente a la familia Arecaceae, cuyo nombre científico es Cocos nucifera
y conocido comúnmente como palma de coco.
ORIGEN.
Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día cultivada en
todos los trópicos.
TRONCO. Es
una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 metros
de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la
parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único
punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta.
Al no poseer el tronco tejido
meristemático no engruesa, sin embargo las variaciones en la disponibilidad de
agua inducen cambios en el diámetro del tronco.
El crecimiento en altura depende
de las condiciones ecológicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero.
HOJAS. Son
pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50-70
centímetros de longitud, de color verde amarillento.
En condiciones ambientales
favorables una planta adulta de crecimiento gigante emite entre 12 a 14 hojas
por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el mismo periodo.
La copa no es muy amplia y se
compone de hasta 30 hojas arqueadas
-FLORES. Posee
inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores,
protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y
se desarrolla en 3 o 4 meses.
La época de floración es de
noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13 meses.
-POLINIZACIÓN.
Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes las flores
masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual
contribuye a la polinización cruzada.
En el caso de los cocoteros
enanos es simultánea, por tanto hay un porcentaje alto de autofecundación.
-FRUTO. Es
una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma
ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.
Está formado por una cáscara
externa amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 centímetros de
espesor con forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia
fina (mesocarpo) y otra más dura (endocarpo) que dispone de tres orificios próximos
en disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente
a la raicilla del embrión.
Es vulnerable a una pequeña
presión y por donde puede derramarse el agua antes de romper la cáscara del
fruto, y es donde se encuentra la semilla.
La pulpa blanca es comestible
conteniendo en su cavidad central un líquido azucarado conocido como agua de
coco y que en cantidad aproximada de 300 gramos se encuentra encerrada en el
interior del fruto.
-RAÍCES. El
sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la
fijación de la planta y de la absorción de agua.
Las raíces terciarias derivan de
las secundarias, y son las verdaderas extractoras de nutrientes.
Las raíces activas se localizan
en un radio de dos metros del tronco, a una profundidad de entre 0.2 a 0.8
metros, dependiendo de la profundidad efectiva.
-PROPAGACIÓN.
Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con las cáscaras en
un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante estos comienzan a brotar
en dos o tres meses, siendo al principio su crecimiento bastante lento hasta
después de la maduración de la palma.
Debido a sus fuertes espinas
desde la germinación, los animales no se alimentan de las plántulas.
2.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente
es la principal especie productora de grasa vegetal.
Es una de las plantas que proporciona una mayor diversidad de productos
del mundo, siendo una fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo.
La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las
islas y de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona
tropical.
Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica
y África tropical.
El principal producto exportado es la copra sin procesar seguido del
coco desecado.
La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable
al sector económico de los países productores.
El mercado más interesante del coco es el agua envasada tanto en Asia
como en Europa y Norteamérica ya que se trata de una bebida con mucha
aceptación y el mercado consume cantidades mayores cada año.
En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida en fresco y donde
su demanda es verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible en
ferias y verbenas
3.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
-TEMPERATURA. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura.
La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con
variaciones de 7 a 5ºC.
-HUMEDAD
RELATIVA. Los climas
cálidos y húmedos son los más favorables para el cultivo de la palma de coco.
Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.
Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros) o cuando se garantiza
el riego, el aumento de la transpiración, provocado por una baja humedad
atmosférica, induce un aumento en la absorción de agua, y por tanto de
nutrientes por las raíces.
-PRECIPITACIÓN. El régimen de precipitación anual media es
de 1500mm, con una precipitación mensual mayor de 130mm.
Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el
cultivo.
-INTENSIDAD LUMÍNICA. Se trata de una planta heliofita, por
tanto no admite sombreamientos.
Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas
mensuales se consideran ideales para su cultivo.
-VIENTO. Los vientos suaves o moderados favorecen
el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las
condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un
déficit hídrico perjudicial.
Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los
cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
-SUELO. Los
suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de
francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa
freática superficial de uno a dos metros de profundidad.
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede
realizarse sobre suelos arcillosos y limosos.
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es
salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es
hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la
playas o en su cercanía.
-HELADAS. Es muy sensible a las heladas al tratarse
de una planta tropical.
-Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero
está entre los 0 a 400 metros.
4. PARTICULARIDADES DEL
CULTIVO
4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO
El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo
los métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo sólo se
pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.
El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto
si tenemos una capa de suelo endurecida se recomienda un paso de subsolador
para mejorar el drenaje interno y externo del suelo.
-Ahoyado. El ahoyado depende del tipo de suelo. Si
el suelo es franco las dimensiones del hoyo serán de 40x40x40cm. a medida que
el suelo se vuelve arcilloso el tamaño aumenta (de 60x60x60cm. a 1x1x1m.).
La tierra superficial del hoyo debe ser separada de la del fondo. Es
recomendable que el
Ahoyado se realice un mes antes del trasplante.
El hoyo de siembra se prepara colocando una capa de materia orgánica
(gallinaza, estiércol o estopas de coco) para facilitar el crecimiento de las
raíces.
-Trasplante. El trasplante se realizará al inicio de la
estación lluviosa según el siguiente procedimiento: el hoyo se llena de tierra
hasta un cuarto de su profundidad, para favorecer el desarrollo de las raíces
nuevas. Seguidamente la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un
fertilizante fosforado.
Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el
cuello de esta quede a nivel del suelo, finalmente se procede a compactar la
tierra de alrededor para evitar bolsas de aire.
4.2 MARCOS DE PLANTACIÓN
Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más
recomendados los siguientes:
-En variedades gigantes será de 9x9.
-En variedades enanas es de 7.5x7.5.
-Para los híbridos es de 8.5x8.5.
4.3 FERTILIZACIÓN
Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están
determinadas por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de
nutrientes del suelo y su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de
siembra, el tipo de riego y fertilizante, etc.
Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para
determinar las necesidades de nutrientes.
Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo,
potasio, cloro y calcio.
La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo
puede generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al
final de la época lluviosa.
4.4 RIEGO
Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como:
la edad de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura,
radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, método
de riego, estado nutricional, humedad del suelo, etc.
El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo
enano.
Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados:
microaspersión, goteo y goteo subterráneo.
Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación
parcial.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL
COCO
- Agua (en la carne) 4%
- Hidratos de carbono 82% (4%
fibra)
- Lípidos 3%
- Proteínas 8%
- Calcio 156 mg/100 g
- Fósforo 200 mg/100 g
- Vitamina C 146 mg/100 g
- Vitamina B1 0,1 mg/100 g
- Vitamina B2 0,1 mg/100 g
- Vitamina PP 1,6 mg/100 g
USOS Y PROPIEDADES
Es
un alimento apropiado en la diabetes y la obesidad.
Además puede utilizarse para combatir las lombrices y otros parásitos
intestinales. Para ello, hay que comer una cucharada de coco rallado fresco en
el desayuno todos los días, hasta finalizar la cura.
Es
excelente para desarrollar el tórax, para los nervios, el cerebro y los
pulmones.
Algunas
otras propiedades del coco son las siguientes:
ENFERMEDADES
DEL COCO
- Mancha de la hoja
(Hemilthosporium), no se debe abonar con exceso de nitrógeno y tratar de forma
química con Daconil.
- Pudrición del cogollo
(Phytophtora palmivora)
- Cadang-Cadang, causado por un
viroide
- Porroca, por un agente causal
no determinado
- Marchitez sorpresiva
(Phytomonas stahelí), es diseminado por un chinche y presenta un serio riesgo,
ya que también ataca a la palma africana.
- Amarillamiento letal del
cocotero. Es una enfermedad devastadora causada por un fitoplasma capaz de
afectar a por lo menos 30 especies de palma.
B.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Nosotros
hemos optado por usar la piña y el coco como materia prima en la elaboración
del néctar tropical. Sin embargo estos frutos ya son conocidos en el mercado ya
se como fruta simplemente o como algunos de sus derivados, eso nos quiere decir
que efectivamente estos frutos son demandados, prueba de ello es que se han
vendido bebidas de coco o de piña conservas, mermeladas, caramelos, jaleas,
confitados, esencias aromáticas de estos frutos, pero verlos unidos no
necesariamente, allí es donde entramos nosotros, dándolo a conocer: como néctar
tropical de coco con piña.
C. ELABORACION DE
HIPOTESIS: Es un planteamiento que establece una
relación entre dos o más variables para explicar si es posible predecir, las
propiedades, relaciones, o para determinar las causas y consecuencias del
problema de investigación
Ejemplos:
- Si consumimos frutas tropicales entonces, refrescaremos nuestro
organismo
- Si consumimos néctar de coco con
piña entonces, nos aportaran
altos niveles energéticos y una buena hidratación
- Si consumimos néctar de coco con
piña entonces, será más fácil
su asimilación que comerlos directamente.
- Si usamos coco y piña en la
elaboración del néctar entonces,
habrá un uso vital de sus cáscaras.
- Si padecemos de diabetes entonces, el coco es una buena
opción preventiva
·
Si padecemos de obesidad entonces, la piña es un buen aliado para combatirla
3. METODOLOGIA:
A. DISEÑO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION: La información que manejamos ah sido
de recopilación para luego ser analizada
y resumida en ciertas ocasiones, fueron necesarias varias fuentes :
·
Internet
·
Libros
referidos a la industria
·
Cuadros
estadísticos
·
Comentarios
de procesos en elaboracion
También fue necesario los
recursos ya sea monetario como también de materiales de trabajo, e inclusive
requerir de mucho tiempo y dedicación.
B. POBLACION Y MUESTRA:
Para una mejor producción y aceptación del mismo en el mercado es necesario
analizar y ver por ejemplo: la competencia, la cantidad de personas por metros
cuadrados, también que tipo de técnicas
de venta se utilizaran para el mejor desarrollo de la venta(MARKETING) y
disfrutar de las ventajas que nos trae hacer una encuesta genera:
Con
relación a esto de hizo una minuciosa encuesta dirigido a una población de 30
personas ,viendo sus preferencias ,gustos y disgustos como también
conocimientos previos con relación al producto nuevo .Y para un mejor
entendimiento personal o grupal se llevo a cabo la creación o planteamiento de
gráficas estadísticas .
C. TECNICAS DE ALANILIS: Esto
lo llevamos a cabo a analizando las graficas estadísticas con nos muestran
explícitamente las preferencias, entonces se nos hace mas fácil, como actuar
ante el mercado.